domingo, 23 de junio de 2013

CARACTERIZANDO AL FUJIMORISMO




Consideramos que para aproximarnos hacia unas más certeras caracterización y definición del régimen y el estilo políticos de Fujimori, una primera guía y punto de partida nos vendrían dados mediante el recurso a las propias consideraciones que sobre el tema ha realizado el protagonista. Quien firme y convencido, recurre casi siempre a la justificación de que el país, antes del mes de abril de 1992, estaba en una situación de ingobernabilidad, entorpeciendo el Parlamento la labor del Ejecutivo. 
El Presidente reiteraba su manido discurso acerca de que para salvar a la democracia había que echar por la borda los “obsoletos” e “inoperantes” conceptos de la “democracia entre comillas”; la opción era,  señalaba, elegir entre la democracia o el dominio terrorista y la guerra civil. Sin apelar directamente a su persona, Fujimori aseveraba que el sistema nacido en abril de 1992 necesitaba de un símbolo que le representara, que fuese al mismo tiempo el motor y conductor que garantizara la continuidad del mismo; proceso en que él no deseaba,
según sus palabras, permanecer al margen. Este sistema, aducía Fujimori, seguiría personalizado en el Presidente de la República, que simbolizaba al poder en Perú y no precisaba de intermediarios para entrar en contacto directo y permanente con la población. Reclamaba también las virtudes de un gobierno integrado por técnicos que conocieran los temas, y no por políticos. En cualquier caso, el Presidente dejaba claro ... “yo tengo el poder, pero no hago el ejercicio del poder; es el ejercicio de la función de presidente de la República”
 Fujimori afirma sin reparos: “El poder soy yo. Pero es un poder que me fue dado por el pueblo. Yo lo represento”.
Con el paso del tiempo, Fujimori ha seguido dando muestras de perseverancia y obstinación en sus principios. Desde su exilio japonés, aprovechando las ventajas de la reciente revolución tecnológica, el ex presidente de Perú ha conseguido globalizar su mensaje “colgando” en la “red”, mensajes desde agosto del 2001, . Entre los primeros mensajes que aparecieron en su página personal, destacaba uno donde cargaba contra la “nueva tendencia democrática” que invadio  al Perú, a su salida.
Sin embargo, más allá de la retórica, no conocemos un desarrollo elaborado y argumentado de lo que Fujimori entiende por “democracia auténtica”. Habla, con vaguedad, de contacto directo y permanente con el pueblo, de participación, plebiscitos y referéndum -que no convoca-, convirtiendo de  este modo  el término democracia en un símbolo sin contenido “real” alguno.  

sábado, 22 de junio de 2013


Vida política de Fujimori
Fujimori comienza su carrera política en 1990, cuando se presenta como candidato a la presidencia en las elecciones generales de ese año al frente del movimiento Cambio 90, que había creado el año anterior. Su candidatura fue apoyada al principio por sectores marginales de la sociedad peruana, pequeños empresarios y algunas iglesias evangélicas, que hacían su ingreso en la vida política peruana.
Fujimori obtuvo el 20% de los votos en la primera vuelta en abril de 1990, pasando a segunda vuelta contra el escritor Mario Vargas Llosa (futuro premio Nobel de Literatura 2010); quien lideraba el Frente Democrático (Fredemo), que agrupaba a los partidos tradicionales de centro y derecha del Perú y dejando en el camino al candidato oficialista (aprista), Luis Alva Castro.
Para la segunda vuelta electoral, Fujimori recibió el apoyo de grupos de izquierda y el respaldo implícito del gobierno aprista de Alan García. Durante esta etapa comienza a trabajar con Vladimiro Montesinos, abogado y ex-capitán del ejército. El 10 de junio de 1990, Alberto Fujimori venció a Mario Vargas Llosa con el 60% de los votos.
Fujimori ha sido el líder de seis agrupaciones políticas distintas: el movimiento Cambio 90, el partido Nueva Mayoría, el movimiento Vamos Vecino, la alianza Perú 2000, el partido Sí Cumple y la Alianza por el Futuro; además ha tentado una curul en el Senado japonés por el partido Kokumin Shintō.
En el 2011, aún cuenta con la simpatía de un sector de la población de Perú y en las elecciones del 2011, Fuerza 2011 la coalición que agrupa a los partidos Fujimoristas, obtuvo la segunda mayoría con 37 escaños en el Parlamento Unicameral (130).
El Ocaso
A fines del año 2000, al verse acorralado por diversos escándalos durante su gestión, viajó del Perú hacia Brunéi para asistir a la cumbre anual de la APEC, desde donde viajó a Japón, país en el cual pretendió a los pocos días dimitir a su cargo de Presidente a través de un aparato de fax.
Sin embargo, fue destituido por "incapacidad moral" por el Congreso. Gracias a su doble nacionalidad, al principio pudo evadir las acusaciones judiciales que pesaban en su contra hasta 2005.
El 6 de noviembre de 2005, Fujimori viajó a Chile, donde fue detenido al día siguiente por las autoridades de aquel país; se inició entonces, a instancias del gobierno peruano, el 11 de noviembre del mismo año, un proceso de extradición en su contra. El 21 de septiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile aprobó la petición del poder judicial del Perú para extraditarlo.
El 7 de abril de 2009, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por su responsabilidad en los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves, tras ser hallado culpable intelectual de las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, cometidas por un escuadrón del ejército conocido como el grupo Colina, así como del secuestro de un empresario y un periodista.6 Fujimori apeló la sentencia7 pero ésta fue ratificada en enero del 2010. Previamente, Fujimori ya había sido hallado culpable por el ilegal allanamiento de morada en la vivienda de Trinidad Becerra, esposa de Vladimiro Montesinos y condenado a seis años de privación de libertad.
El 20 de julio del 2009, Fujimori fue condenado a otros siete años y medio de cárcel al ser hallado culpable de peculado doloso, apropiación de fondos públicos y falsedad ideológica en agravio del estado.
Fujimori es una figura polémica en el Perú. Actualmente se encuentra cumpliendo condena de 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y delitos de corrupción de su autoría. Ha sido calificado como autoritario por la prensa y parte de la población, y por algunos personajes públicos como dictador, principalmente a raíz del "autogolpe" de 1992. En 2004, la ONG Transparencia Internacional, estimó en unos 600 millones de dólares la fortuna amasada ilegalmente por Fujimori durante los diez años que estuvo en el poder. De este dinero, sólo unos 160 millones han sido devueltos al Estado peruano a fecha de 2009.
A pesar de todas las acusaciones y condena en su contra, el 59% de los peruanos se mostró a favor de un indulto según una encuesta publicada en octubre de 2012, mientras que en otras realizadas al año siguiente el apoyo se reduce sólo a un 50%.
Finalmente, no prosperó el pedido de indulto, pues el actual gobierno del Presidente Ollanta Humala le negó dicha posibilidad.

Tercer Periodo: de julio a noviembre de 2000
Elecciones 2000
Fujimori se enfrentó contra Alejandro Toledo y Alberto Andrade en las elecciones. Los resultados fueron:
Primera vuelta
Alberto Fujimori: 50%
Alejandro Toledo: 40%
Alberto Andrade: 3%
Debido a las denuncias de fraude que existieron después de la primera vuelta, Toledo anunció, el 18 de mayo de 2000, que no se presentaría en la segunda vuelta, pero no lo hizo frente al Jurado Nacional de Elecciones.
Segunda vuelta
Alberto Fujimori: 74%
Alejandro Toledo: 26%
Toma de mando
A la toma de mando, realizada el 28 de julio de 2000 asistieron los presidentes Gustavo Noboa, de Ecuador, y Hugo Banzer, de Bolivia. Los mandatarios de los demás países sudamericanos rechazaron la invitación.
Marcha de los cuatro suyos
El día 25 de julio de 2000 llegaron a Lima desde distintos puntos del país para participar de la primera fecha de la masiva marcha frente al Congreso de la República del Perú, día en que los congresistas electos asumen su cargo y misma jornada en que los legisladores opositores podrían declarar la vacancia presidencial si logran reunir una mayoría suficiente de 61 congresistas.
Tuvo como punto central el día 28 de julio, que coincidió con la celebración de las Fiestas Patrias en el Perú y la juramentación de Fujimori como presidente por tercera vez consecutiva; en ese día se desataron movilizaciones populares durante las cuales se atacaron importantes lugares públicos y privados (como los medios de comunicación). En medio de las protestas la sede del Banco de la Nación fue incendiada, en ella se encontraban 6 guardias de seguridad, los cuales murieron intoxicados por el humo. Otros guardias sobrevivieron al escapar hacia la calle a través de las ventanas de los pisos superiores.
Escándalo de vladivideos
Poco después de su elección en el 2000, y a través de la compra de un vídeo por parte de grupos opositores, salieron a la luz el 14 de septiembre de ese año, evidencias de los actos de corrupción
efectuados durante su gobierno por Montesinos, su más leal asesor.
Fue mediante vídeos de cámara oculta que Montesinos ordenaba grabar y en los que aparecía sobornando a miembros de otros partidos para que apoyasen a Fujimori. En ese momento estalló la última crisis de su gobierno: Fujimori se vio obligado a convocar el 17 de septiembre a nuevas elecciones generales, tanto para la elección de un presidente como de un nuevo congreso de la República. En estas elecciones, señaló, no participaría activamente como candidato.
Renuncia por fax
En medio del caos político y la inestabilidad de su gobierno, Fujimori viajó el 13 de noviembre a la Cumbre de APEC en Brunei Darussalam, en su condición de Presidente del Perú. Al finalizar esta conferencia, se tenía previsto su paso por Kuala Lumpur para luego llegar a Tokyo y desde allí emprender un viaje a Panamá para la X Cumbre Iberoamericana; sin embargo Fujimori se quedó en Tokyo. Desde la capital nipona y ante el temor de que fuera denunciado penalmente por los actos de corrupción de su gobierno y alegando falta explícita de garantías para su integridad física; Fujimori remitió por fax al Congreso de la República su renuncia formal y luego envió un mensaje a sus partidarios, anunciándoles que renunciaba a la Presidencia de la República.
Ante esto, el Congreso no aceptó su renuncia y declaró su incapacidad moral permanente, y ante las renuncias de los 2 Vicepresidentes, se procedió con la sucesión legal y asumió como presidente transitorio, Valentín Paniagua, entonces presidente del Congreso.
Crisis del Gabinete Pandolfi
El 4 de junio de 1998, el Presidente del Consejo de Ministros, Alberto Pandolfi, renunció tras la intromisión de militares en las negociaciones de la paz con Ecuador.
Con él renunció el gabinete en pleno; la renuncia fue aprobada y se nombró a Javier Valle Riestra, congresista de oposición, como Presidente del Consejo de Ministros. Los ministros continuaron en sus carteras, excepto Jorge Camet Dickmann (Economía), que fue reemplazado por Jorge Francisco Baca Campodónico.
Gabinete Valle Riestra
El nombramiento de Javier Valle Riestra (APRA) como Presidente del Consejo de Ministros causó sorpresa en la clase política peruana, pues este se había opuesto a la re-reelección. Valle Riestra anunció que su misión iba a ser la de “fortalecer la democracia y el respeto de los derechos humanos”.
En julio del mismo año, el jefe del gabinete subscribió dos veces las listas en las cuales los peruanos piden un referéndum para derogar una ley que faculta al mandatario postularse a una segunda reelección en las elecciones del 2000. Valle Riestra renunció al premierato el 21 de agosto de 1998, tras indicar que sus esfuerzos por democratizar el país no son viables, además indicó que el presidente parlamento, Víctor Joy Way, le había faltado el respeto al decirle que comenzara a trabajar.
Junto con él, dimitió el Ministro de Defensa César Saucedo. Luego de la renuncia, se volvió a nombrar a Alberto Pandolfi como Presidente del Consejo de Ministros y se nombró a Julio Salazar Monroe
Crisis del Gabinete Pandolfi II
El 4 de enero de 1999 Alberto Pandolfi renunció al premierato para la recuperación del crecimiento económico; Alberto Fujimori nombró al día siguiente al entonces titular del Legislativo Víctor Joy Way como Presidente del Consejo de Ministros
Gabinete Joy Way
A inicios de 1999, una vez que Joy Way asumió el cargo, empezaron las críticas por los miembros del gabinete. El entonces Ministro de Trabajo Jorge Mufarech dijo por televisión que en las aduanas existe una red de corrupción que facilita el contrabando y por lo cual según dijo el Estado peruano no recibió unos 10.000 millones de dólares en 10 años. La polémica desatada llevó a la renuncia de todos los ministros. El 15 de abril del mismo año se despidieron del gabinete los ministros: Julio Salazar Monroe (Defensa), Jorge Mufarech Nemy (Trabajo) y Carlos de Romaña y Garcia (Salud).
En octubre del mismo año el premier renunció tras revelaer que iba a postular al congreso en las elecciones del siguiente año. Luego de la aprobación de la dimisión se nombró a Alberto Bustamante Belaúnde, experto en Derechos Humanos, como Presidente del Consejo de Ministros; junto con Joy Way se fueron Miriam Schenone (PROMUDEH), Antonio Paucar (Transportes), Daniel Hokama (Energía y Minas), Javier Villanueva (Interior) y Alfredo Quispe (Justicia), Ludwick Mayer (Pesquería), Tomás Gonzales (Presidencia)
Reelección
Debido a la reforma constitucional de 1993, Fujimori pudo reelegirse para el periodo 1995-2000, venciendo a Javier Pérez de Cuéllar en primera vuelta.
Las elecciones tuvieron lugar el 9 de abril de 1995.
Resultados electorales
Alberto Fujimori: 64%
Javier Pérez de Cuéllar: 22%
Segundo Periodo: 1995 - 2000
Toma de mando
En la ceremonia de toma de mando de 1995, realizada en el Palacio Legislativo del Perú, estuvieron presentes los presidentes Carlos Menem de Argentina, Gonzalo Sánchez de Lozada de Bolivia, Fernando Henrique Cardoso de Brasil, Eduardo Frei de Chile, Ernesto Samper de Colombia, Ernesto Pérez Balladares de Panamá, Juan Carlos Wasmosy de Paraguay, Julio María Sanguinetti de Uruguay y Rafael Caldera de Venezuela. Además estuvo presente la comitiva de Estados Unidos, conformada por Louis Cavazos, secretario de Educación; Chase Untermeyer, director de personal presidencial; Anthony Quainton, embajador en Perú; Bruce Babbit, secretario del Interior y Alexander Watson, subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos.
Interpretación Auténtica
En el año 1996 Fujimori inició maniobras legales para presentarse por tercera vez como candidato, desatando la controversia política en torno a la Constitución al promulgar una ley denominada de Interpretación Auténtica de la Constitución, en la que se facultaba a sí mismo para presentarse por tercera vez a la presidencia. El argumento de esta ley señalaba que si bien el artículo 112ª indicaba que el presidente puede ser reelegido sólo para un periodo inmediato o después de transcurrido otro período constitucional, la elección de Fujimori el año 1990 no contaba porque no se encontraba vigente la Constitución de 1993 sino la de 1979. Es entonces que el 23 de agosto de 1996 se promulgó la Ley No 26657 o Ley de Interpretación Auténtica del artículo 112 de la Constitución; en ella se establece que la reelección está referida y condicionada a los mandatos presidenciales iniciados con posterioridad a la fecha de promulgación del referido texto constitucional. La Ley concluye, entonces, que en el cómputo no se tienen en cuenta retroactivamente, los períodos presidenciales iniciados antes de la vigencia de la Constitución.
El 29 de agosto de 1996 el Colegio de Abogados de Lima presentó una acción de inconstitucionalidad contra la Ley No. 26.657 ante el Tribunal Constitucional, por la violación del artículo 112 de la Constitución peruana. El 20 de noviembre de 1996 se conoció dicha causa en audiencia pública con la presencia de los siete magistrados del Tribunal Constitucional. El 27 de diciembre del mismo año se discutió y votó la ponencia sobre la materia, con cinco votos a favor y dos en contra. El fallo adoptado declaró la inaplicabilidad de la norma y no su inconstitucionalidad. Al respecto, el artículo 4 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional establece que se requieren seis votos conformes para resolver las demandas de inconstitucionalidad, mientras que para la declaratoria de inaplicabilidad de las leyes sólo se requiere la mayoría simple de los votos emitidos. En enero de 1997 se socilitó una nueva votación, en la cual cuatro magistrados se reservaron su opinión y dos votaron por la inaplicabilidad de la Ley de Interpretación Auténtica; días después se volvió a emitir una sentencia con tres votos a favor y cuatro abstenciones, declarándose la inaplicabilidad de la ley.
Tras estos hechos, en el Congreso se formó una Comisión Investigadora que denunció a los Magistrados Manuel Aguirre Roca, Guillermo Rey Terry y Delia Revoredo Marsano de Mur por emitir sentencia sin que haya sido discutida por el tribunal y por emitir resoluciones aclarando la ley sin haber sido discutidas. La Comisión Permanente del Congreso acusó a los tres magistrados e incluyó al Presidente del Tribunal Constitucional, Ricardo Nugent por facilitar los hechos; en mayo de 1997, el Congreso destituyó a los Magistrados Aguirre Roca, Rey Terry y Revoredo Marsano de Mur.
Congreso Constituyente Democrático
En mayo de 1992, Alberto Fujimori asistió a la XXII Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos en Nassau, Bahamas; en la cumbre se comprometió a restablecer los derechos constitucionales en el país, así como a convocar a un Congreso Constituyente Democrático para garantizar el equilibrio de poderes y la efectiva participación ciudadana en la elaboración, a través de representantes elegidos, de un nuevo contrato social.
El 22 de noviembre de 1992, se celebraron elecciones para el Congreso Constituyente Democrático (CCD), en las que el partido Cambio 90, en coalición con Nueva Mayoría, obtuvo la mayoría absoluta al conseguir 44 del total de 80 escaños.
A principios de enero de 1993, habiendo formalmente reinstaurado la Constitución de 1979, el CCD confirmó a Fujimori como jefe de Estado.
Constitución de 1993
El Congreso Constituyente Democrático aprobó el 4 de septiembre de 1993 la Constitución que debería someterse a referéndum. Los peruanos la aprobaron el 31 de diciembre por 52,9% de votos a favor y 47,1% en contra y fue promulgada el 29 de diciembre de 1993. Esta ley básica introducía como principales novedades respecto a la anterior: la pena de muerte por delitos de terrorismo, la reelección presidencial inmediata por un solo período, la unicameralidad parlamentaria con un Congreso de 120 miembros, medidas de liberalización económica y amplias posibilidades de referéndum.
Crisis del Gabinete de la Puente
El 27 de agosto de 1993 el Presidente del Consejo de Ministros y Canciller, Óscar de la Puente, renunció junto con todos los ministros, al siguiente día Fujimori aceptó la renuncia del Premier y de los ministros. Se nombró a Alfonso Bustamante y Bustamante como Presidente del Consejo de Ministros y a Efraín Goldenberg Schreiber como Ministro de Relaciones Exteriories.
Ley Cantuta
El 10 de febrero de 1994, el gobierno promulgó la Ley Nº 26291, denominada Ley Cantuta, ley por la que se pasó a manos de la Justicia Militar el juicio a nueve militares acusados del asesinato de nueve estudiantes y un profesor universitarios. Siete días después Alfonso Bustamante y Bustamante, Primer Ministro y Ministro de Industria renunció mostrando su desacuerdo con la decisión del gobierno y el Congreso de aprobar referida ley. Tras la dimisión fue nombrado Efraín Goldenberg Schreiber como Primer Ministro y Liliana Canale Novella como Ministra de Industria.